miércoles, 3 de septiembre de 2025

Para empezar con esto de la Psicomotricidad

 



La Clase de las Ranas es un buen nombre para llenar de vida y de acción un espacio de movimiento y expresión.


    Existen muchas metodologías para caminar sobre este territorio. Experimentadas varias me atrevo a sugerir las siguientes y que no son excluyentes entre si:

  • Sesiones a partir de OBJETOS-ACCIÓN. Cada objeto ofrece el desarrollo de diferentes habilidades motrices.

  • Distingo distintas FASES en el uso del material, dar una primera oportunidad de expresión libre sin directrices con el objeto elegido (pelotas, cuerdas…) surgen acciones, experimentan, descubren… En ocasiones, indico que la actividad se realice de forma individual, luego en parejas, después tríos y finalmente, generar una creación colectiva. Este planteamiento suelo hacerlo a partir del segundo trimestre de 4 años y en todo el nivel de 5 años. Con la intención de centrarse en la acción corporal introduzco la consigna de que sólo habla el cuerpo, no la voz. No juegan las palabras. Hay que entenderse sin palabras.

  • Cuando el grupo ha dominado el uso normativo del material se puede iniciar el planteamiento de ZONAS-ACCIÓN.


  • CIRCUITOS con diferentes retos motrices para superar. Con muchos alumnos observo que se dan muchos tiempos de espera y poco movimiento que es lo que realmente buscamos en las sesiones de motricidad. La espera siempre es importante, pero la actividad tiene que ser rica dando opciones a practicar las habilidades motrices.


  • ZONAS-ACCIÓN. Cada zona tiene su planteamiento y su selección espacial y/o material. Es un planteamiento muy positivo y enriquecedor porque permite la experimentación, la inter-relación, los tiempos y adaptaciones individuales. El gran grupo se divide en pequeños grupos, tantos como zonas. Yo suelo funcionar con tres o cuatro grupitos. Rotarían en el mismo día o se podrían usar más sesiones ya en función de las organizaciones concretas que se decidan.


  • SESIONES DIRIGIDAS. Este sistema exige una preparación minuciosa con sus fases de inicio, desarrollo y final. Es un planteamiento maravilloso y que conecta mucho la personalidad del docente con la del alumno.


  • LA MÚSICA. Utilizo la música como herramienta de apoyo para la dirección y control temporal de las sesiones. La música acciona el juego, lo inicia, lo para… y me sirve para centrar la atención en el silencio que permite dar una instrucción de actividad. Me ayuda mucho a marcar el tiempo de duración, puede marcar un cambio de espacio, el fin de la propuesta… La selección de las pistas musicales es importante porque todos sabemos que las músicas invitan e incitan a un tipo de energía. Aconsejo tener ya previstas diferentes temas musicales para usar en las sesiones de psicomotricidad. Creo en el poder de la comunicación y por ello sugiero no utilizar la pantalla con imágenes asociadas a la música o al ejercicio porque nos interesa la creatividad, la expresión motriz… y muchos niños fijan su atención en la pantalla y deja de existir la actividad que queremos promover. Yo suelo guardar la música en el ordenador y utilizar los altavoces.





No hay comentarios:

Publicar un comentario